PDA | O. Indice
Presentación
   
0. Índice
I. Introducción
II. Planeamiento Metodólogico
III. Información Básica
IV. Análisis
V. Diagnóstico
VI. Desarrollo del Plan
Anexo Planos
 

Pág.

0. Índice

7

I.1. OBJETO
8
I..2 ANTECEDENTES
9
I.2.1. El Plan Hidrológico Insular de Tenerife y la defensa frente a las avenidas
9
I.2.2. Características de las avenidas en Tenerife
9
I.2.3. Instrumentos preliminares: Guía Metodológica
10
I.3. CONTENIDO DOCUMENTAL DEL PDA
11
I.4. EQUIPO REDACTOR
13
II . PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
14
II.1. CARACTERÍSTICAS DEL PDA
15
  II.1.1. Ámbito territorial
15
  II.1.2. Ámbito sectorial
15
  II.1.3. Marco jurídico - institucional
15
II.2. FINALIDADES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PDA
16
  II.2.1. Las finalidades
16
  II.2.2. Los objetivos
16
  II.2.3. Los principios básicos
17
II.3. CONCEPTOS BÁSICOS

18

II.4. EL MÉTODO DEDUCTIVO O DIRECTO PARA EVALUAR EL RIESGO
20
  II.4.1. Fenómeno Precipitación - Escorrentía
20
  - II.4.1.1. Hidrología de superficie
20
  - II.4.1.2. Factores condicionantes de la escorrentía
20
  II.4.2. Drenaje de la Escorrentía
21
  - II.4.2.1. En las cuencas
21
  - II.4.2.2. En los cauces
22
  - II.4.2.3. En las desembocaduras
22
  II.4.3. Afección a personas, bienes y servicios
23
  - II.4.3.1. La localización y movilidad de las personas en el territorio
23
  - II.4.3.2. Las infraestructuras y los servicios
23
  - II.4.3.3. El patrimonio histórico, los bienes de interés cultural y otros bienes patrimoniales
23
  II.4.4. Evaluación de los daños
24
  II.4.5. El riesgo
24
  - II.4.5.1. Cuantificación de los daños
24
  - II.4.5.2. Probabilidad de que se generen los daños
24
  - II.4.5.3. Cuantificación del riesgo
24
II5. EL MÉTODO INDUCTIVO O INDIRECTO PARA EVALUAR EL RIESGO
25
  II.5.1. Inventario de puntos y zonas de riesgo
25
  II.5.2. Cuantificación de riesgos inventariados
25
II.6. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO
27
  II.6.1. Actuaciones Estructurales
28
  II.6.2. Actuaciones No Estructurales
28
  II.6.3. Medidas de Emergencia
30
  II.6.4. Medidas Informativas
30
  II.6.5. Normativa
30
  - II.6.5.1. Normas de aplicación directa
30
  - II.6.5.2. Recomendaciones
31
II7. ESQUEMA METODOLÓGICO CONCEPTUAL ADOPTADO EN EL PDA
32
III . INFORMACIÓN BÁSICA
32
III.1. INFORMACIÓN PREVIA DISPONIBLE USADA EN EL PDA
34
  III.1.1. De tipo normativo
34
  III.1.2. De carácter geográfico
35
  - III.1.2.1. Relieve insular
35
  - III.1.2.2. Distribución territorial de la población
35
  III.1.3. De carácter urbanístico
35
  - III.1.3.1. Clases de suelo
35
  III.1.4. De carácter hidrológico
35
  - III.1.4.1. Datos hidrometeorológicos
35
  - III.1.4.2. Red hidrográfica de cauces
36
  - III.1.4.3. Estudios hidrológicos de algunas cuencas urbanas
37
  - III.1.4.4. La Guía Metodológica como instrumento básico
37
  III.1.5. De carácter medioambiental
37
  - III.1.5.1. Espacios protegidos
37
  III.1.6. Sobre las infraestructuras básicas y los servicios esenciales
37
  - III.1.6.1. Red viaria
37
  - III.1.6.2. Red sobre plataforma ferroviaria
38
  - III.1.6.3. Obras de captación de aguas subterráneas
38
  - III.1.6.4. Estaciones Desaladoras y de Tratamiento de agua
38
  - III.1.6.5. Red básica de conducciones de agua
38
  - III.1.6.6. Embalses, balsas y depósitos de agua
39
  - III.1.6.7. Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
39
  - III.1.6.8. Red eléctrica
39
  - III.1.6.9. Red de telecomunicaciones
39
  - III.1.6.10. Puertos
40
  - III.1.6.11. Aeropuertos
40
  - III.1.6.12. Hospitales y Centros Sanitarios
40
  - III.1.6.13. Otros
40
III.2. INFORMACIÓN BÁSICA GENERADA CON EL PDA
42
  III.2.1. De carácter normativo
42
  - III.2.1.1. Programas del PHI desde la perspectiva de las avenidas
42
  III.2.2. De carácter metodológico
42
  - III.2.2.1. Estudio comparativo de criterios metodológicos adoptados por otras Entidades
42
  III.2.3. De carácter hidrológico
42
  - III.2.3.1. Datos históricos de avenidas
42
  III.2.4. De carácter hidroeconómico
45
  - III.2.4.1. Datos del Consorcio de Compensación de Seguros
45
  III.2.5. Red viaria y drenaje transversal
48
  - III.2.5.1. Estudio de los puntos de cruce de la red viaria con la red hidrográfica
48
  III.2.6. Encuestas informativas
48
  - III.2.6.1. Encuesta a Entidades Públicas y empresas
48
  - III.2.6.2. Encuesta municipal
48
IV. ANÁLISIS
49
IV1. RECAPITULACIÓN METODOLÓGICA
50
IV2. IDENTIFICACIÓN DE REGISTROS DE RIESGO POTENCIAL
53
  IV.2.1. Análisis de los datos históricos de avenidas
54
  IV.2.2. Análisis de estudios previos
54
  IV.2.3. Análisis territorial
54
  IV.2.4. De la Encuesta a Entidades Públicas y empresas
56
  IV.2.5. Análisis de las obras de drenaje de la red viaria principal
56
  IV.2.6. De la Encuesta municipal
57
IV3. INVENTARIO INICIAL DE REGISTROS DE RIESGO SIGNIFICATIVO
58
  IV.3.1. Identificación de registros múltiples
58
  IV.3.2. Agregación de registros puntuales en registros zonales
59
  IV.3.3. Eliminación de registros poco significativos
60
IV4. INVENTARIO FINAL DE REGISTROS DE RIESGO CONSTATADO
61
  IV.4.1. Análisis identificativo in situ
61
  IV.4.2. Agregación y/o eliminación finales
61
IV5. CUALIFICACIÓN DE LOS REGISTROS DE RIESGO
63
  IV.5.1. Criterios de calificación y de clasificación
63
  IV.5.2. Clasificación de los riesgos en función de su gravedad
64
  IV.5.3. Clasificación en función de la causa inmediata del daño
67
  IV.5.4. Clasificación en función del tipo de bien o servicio afectado
69
  IV.5.5. Clasificación según las medidas correctoras necesarias
71
V. DIAGNÓSTICO

72

V.1. DIAGNÓSTICOS PARCIALES
73
  V1.1. Atendiendo a la gravedad del riesgo
74
  V1.2. Atendiendo a la causa inmediata del daño
74
  - V.1.2.1. Riesgos por ocupación urbana, viaria o agrícola del cauce
75
  - V1.2.2. Riesgos por sección insuficiente del cauce o las obras de cruce
76
  - V1.2.3. Riesgos por insuficiencia de la red de alcantarillado o drenaje
78
  - V1.2.4. Riesgos por concentración de acarreos sólidos
78
  - V1.2.5. Riesgos por mareas y barra litoral
78
  - V1.2.6. Riesgos asociados a embalses, balsas y depósitos
78
  - V.1.2.7. Riesgos por escorrentía de ladera
79
  V1.3. Atendiendo al tipo de bien o servicio afectado
80
  V1.4. Atendiendo a las medidas correctoras
81
V.2. DIAGNÓSTICO GENERAL
83
VI. DESARROLLO DEL PLAN
84
VI1. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN
85
  VI.1.1. Descripción y justificación de los programas
85
  - VI.1.1.1. Programa 1: Seguimiento, coordinación y control
85
  - VI.1.1.2. Programa 2: Estudios técnicos
85
  - VI.1.1.3. Programa 3: Infraestructura de defensa
85
  - VI.1.1.4. Programa 4: Adecuación de la red vial
85
  - VI.1.1.5. Programa 5: Ordenación territorial y urbanística
85
  - VI.1.1.6. Programa 6: Corrección hidrológico forestal
85
  - VI.1.1.7. Programa 7: Conservación de cauces
86
  - VI.1.1.8. Programa 8: Información y formación
86
  - VI.1.1.9. Programa 9: Protección Civil
86
  VI.2. RECOMENDACIONES E INFORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIONES
87
  VI.3. PLAN DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
89
  VI.4. NORMATIVA
90
FIGURAS    
  Fig. 1. Finalidades del PDA
Fig. 2. Objetivos del PDA
Fig. 3. Etapas de la evolución histórica en la gestión del agua y el tratamiento del problema de las inundaciones
Fig. 4. Zonificación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (DPH) de Canarias
Fig. 5. Modelo conceptual del fenómeno precipitación-escorrentía
Fig. 6. Esquema del proceso de generación de la escorrentía superficial
Fig. 7. Umbrales de escorrentía
Fig. 8. Pendientes del terreno
Fig. 9. Medidas para reducir el riesgo
Fig. 10. Esquema metodológico del PDA
Fig. 11. Información básica
Fig. 12. Plano del aluvión de 1826
Fig. 13. Ficha ejemplo de la información recogida de las noticias publicadas
Fig. 14. Datos hidroeconómicos del Consorcio Nacional de Compensación de Seguros para la isla de Tenerife
Fig. 15. Esquema metodológico
Fig. 16. Proceso de identificación e inventario de registros de riesgo
Fig. 17. Ejemplo de cruce de la zona de policía con planeamiento urbano
Fig. 18. Objetivos de la encuesta municipal
Fig. 19. Ejemplo de registros múltiples
Fig. 20. Ejemplo de registros agregados
Fig. 21. Ejemplo de registros eliminados
Fig. 22. Ficha de registro de riesgo
Fig. 23. Cualificación de los registros de riesgo
Fig. 24. Diagnósticos parciales
Fig. 25. Ejemplo de la velocidad que alcanza el agua en la zona urbana
Fig. 26. Riesgo para vidas humanas en función de la combinación del calado y la velocidad
Fig. 27. Zonificación del riesgo para las personas en vías urbanas
Fig. 28. Fotografía de acarreos de la riada del 31 de marzo de 2002
Fig. 29. Zonificación del riesgo para las personas por escorrentía de ladera
Fig. 30. Relación entre el diagnóstico y los programas de actuación
Fig. 31. Ejemplo de la portada de un folleto de información a la población

16
16

17
18
20
20
21
22
27
32
34
43
44

45
50
53
53
57
58
59
60
62
64
74
77

77
77
78
79
84
89

CUADROS    
 

Cuadro 1. Probabilidad de ocurrencia
Cuadro 2. Longitudes totales por nivel de cauce
Cuadro 3. Aluvión de 1826. Resumen de pérdidas por municipios
Cuadro 4. Indemnizaciones (en euros corrientes) por municipios en el período 1991-2004
Cuadro 5. Infraestructuras sensibles en riesgo
Cuadro 6. Matriz de clasificación de riesgos
Cuadro 7. Clasificación de los registros de riesgo en función de su gravedad por municipio
Cuadro 8. Clasificación de los registros de riesgo en función de la causa inmediata del daño
Cuadro 9. Clasificación de registros de riesgo en función del tipo de bien o servicio afectado principal y su gravedad
Cuadro 10. Clasificación de los bienes o servicios afectados asociados a registros de riesgo según su gravedad
Cuadro 11. Clasificación de los registros de riesgo según las medidas correctoras y programas de actuación
Cuadro 12. Afecciones según el tipo de bien o servicio afectado agregadas por categorías
Cuadro 13. Matriz de valoración del riesgo de la Directriz Básica
Cuadro 14. Matriz de valoración del riesgo del PEIN

17
36
43
47
56
65
66

67

69

70

71

79
87
88

ANEXO PLANOS    
 

1. Pendientes
2. Clases de suelo
3. Isomáximas de precipitación en 24 horas (T=10 años)
4. Isomáximas de precipitación en 24 horas (T=25 años)
5. Isomáximas de precipitación en 24 horas (T=50 años)
6. Isomáximas de precipitación en 24 horas (T=100 años)
7. Isomáximas de precipitación en 24 horas (T=500 años)
8. Inventario de cauces
9. Cuencas vertientes
10. Espacios naturales protegidos
11. Lugares de importancia comunitaria
12. Áreas de sensibilidad ecológica
13. Red viaria insular
14. Clasificación de la red viaria por IMD
15. Red sobre plataforma ferroviaria
16. Captaciones de agua subterránea
17. Estaciones básicas de desalación y tratamiento de agua
18. Red básica de transporte de agua
19. Infraestructuras básicas de almacenamiento de agua
20. Infraestructuras básicas de depuración de aguas residuales
21. Infraestructuras básicas de energía eléctrica
22. Infraestructuras básicas de comunicaciones
23. Infraestructuras básicas de transportes
24. Infraestructuras básicas sanitarias
25. Indemnizaciones de siniestros generados por avenidas
26. Puntos de cruce de la red viaria insular con el inventario de cauces
27. Zonas potencialmente inundables (a menos de 5 metros de la cota del cauce)
28. Zonas con referencias históricas de riesgos
29. Zonas de riesgo según estudios previos
30. Clasificación de los registros de riesgo constatado en función del tipo de bien o servicio afectado
31. Clasificación de los registros de riesgo constatado en función de la causa inmediata del daño
32. Clasificación de los registros de riesgo constatado en función de la gravedad

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

30

31
32

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción
Planeamiento metodológico
Información Básica
Análisis
Diagnóstico

Desarrollo del plan

Figuras

Cuadros
Anexo Planos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio